EMOCIONAL
¿Qué es la depresión y cómo puede ayudarte consultar con un psicólogo?
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se diferencia de la tristeza porque sus manifestaciones reducen la calidad de vida de la persona que la padece y afecta todas las áreas de su vida. La tristeza, en cambio, tiene una duración menor y no suele interferir en el mediano plazo en la cotidianidad de la persona
La causa de la depresión, es un tema de debate, pero en términos generales podríamos decir que es una combinación de factores biológicos (p. ej., genético, desequilibrio químico, condiciones médicas), factores psicológicos (p. ej., patrones de pensamiento, rasgos de personalidad) y factores sociales (p. ej., relaciones, apoyo social, acontecimientos de la vida).
Los síntomas más comunes son: muy bajo estado de ánimo (sentirse deprimido, triste, desanimado, infeliz, falta de energía), llanto, pérdida o incremento de apetito, alteraciones en el sueño, disminución del placer e intereses.
Estos síntomas suelen estar acompañados por la falta de concentración, irritabilidad, dificultad para tomar decisiones, sentimientos de inutilidad, disminución del deseo sexual y visión del futuro catastrófico. En algunos casos aparecen ideaciones suicidas, con intentos de autoeliminación.
Si presentaras algunos de estos síntomas, el proceso terapéutico se focalizará en los siguientes elementos:
- Psicoeducación sobre la depresión.
- Trabajar sobre la incorporación paulatina de actividades e incluir técnicas que conduzcan a disminuir la angustia, algunas de ellas son: la atención plena, la relajación y el ejercicio.
- Recuperar las actividades de la vida diaria. Identificar los pensamientos característicos del estado de ánimo depresivo y modificarlos por pensamientos positivos, para cambiar las emociones vinculadas al desánimo.
- Establecer hábitos de sueño.
.
¿Qué es la ansiedad y cómo puede ayudarte consultar con un psicólogo?
La ansiedad es una emoción que todas las personas experimentamos, cuando es adaptativa, cumple con la función de prepararnos para el peligro o para una situación difícil. Por lo tanto, la ansiedad forma parte de todos nosotros. Términos como estrés, nervios y miedo son utilizados frecuentemente para describir la sensación de ansiedad. Los síntomas de ansiedad, cuando son adaptativos, se desencadenan por lo que se conoce como «respuesta de lucha o huida o congelación» ante situaciones concretas de peligro. Sin embargo, las mismas resulta problemático, cuando es desencadenado por situaciones que no representan un peligro real. En estos casos, suelen ser los pensamientos los creadores de los síntomas físicos de ansiedad
Los síntomas más comunes de la ansiedad, se caracterizan por sensaciones corporales desagradables, el aumento del ritmo cardíaco, sudoración excesiva, temblores, dificultad para respirar, mareos y tensión muscular; pensamientos negativos en forma de preocupaciones excesivas, miedo a perder el control, miedo a morir, miedo a desmayarse. Estos pensamientos se potencian por la creencia de inutilidad sobre no poder resolver la situación, y por el miedo a que el episodio vuelva a suceder. Conjuntamente con el pensamiento catastrófico de que algo malo sucederá, esto conlleva a comportamientos tales, como la evitación de las situaciones que han generado los episodios, lo que conduce a una restricción de las actividades de la vida diaria
Por estos motivos, en tu proceso terapéutico trabajaremos en:
- Conocer la respuesta de ansiedad y generar respuestas más adaptativas frente a situaciones ansiógenas.
- Incorporar técnicas para generar habilidades que permitan disminuir la ansiedad: ejercicios de respiración, actividades de relajación y atención plena.
- Modificar la forma de responder a los pensamientos ansiógenos, haciendo foco en pensamientos positivos.
- Utilizar técnicas de exposición gradual frente a situaciones productoras de ansiedad, para recuperar las áreas que se han visto limitadas por la conducta de evitación.
Está demostrado que el trabajo en estos aspectos produce mejoras significativas en su estilo de vida.
¿Qué es el duelo y como puede ayudarte un psicólogo?
El duelo consiste en un proceso de adaptación emocional, luego de una pérdida relevante para la persona. Puede referirse a la pérdida de un ser querido, a una separación, mudanza, cambios significativos en la vida, entre otros.
Es esperable que mientras se transite por un proceso de duelo, se necesite un tiempo necesario para elaborar la pérdida, desencadenándose algunos comportamientos esperados ante la situación: perdida de interés general, angustia, ansiedad, tristeza, insomnio, entre otros. Cuando esta sintomatología persiste significativamente en el tiempo y en intensidad, es necesario acompañar a la persona en un proceso psicoterapéutico para su elaboración.
Se identifican cinco etapas principales del duelo:
- Negación. La persona niega que ha atravesado una pérdida.
- Ira o indiferencia. Se siente desanimado por no haber podido evitar la pérdida. Se buscan causas y culpables.
- Negociación. La persona negocia consigo misma y/ o su entorno, identificando los pros y contras de la pérdida. Se busca una solución, aunque se sabe que es imposible enmendarla.
- Dolor emocional o depresión. La persona siente tristeza por la pérdida. Puede experimentar una depresión momentánea.
- Aceptación. Se asume como inevitable.
¿Cómo ayudarte en tu proceso de duelo?
- Transitar e identificar las distintas fases del duelo.
- Validar tus sentimientos negativos en relación a la tristeza.
- Incorporar rutinas que apunten a recuperar actividades y asimilar la situación de pérdida.
Temor acusado y persistente, que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos.
La persona con fobia puede sentirse bloqueada y paralizada cuando se expone al factor que le genera temor. Cuando la fobia se torna incontrolable limita nuestras áreas de la vida, es importante buscar ayuda profesional.
Los síntomas más comunes de las fobias son:
- Evitación de estímulos fóbicos. Si bien a corto plazo alivia, a largo plazo puede generalizarse a otras situaciones y limitar significativamente la vida de la persona
- Tensión muscular
- Sudoración
- Palpitaciones
- Mareos
- Falta de aire
- Sentimientos de inquietud
- Alteraciones del sueño como insomnio
- Irritabilidad
- Pensamientos catastróficos
En tu proceso terapéutico trabajaremos en:
- Diseñaremos un plan de acción para tu fobia
- Identificar tu fobia y los pensamientos negativos que la mantienen y la potencian.
- Incorporar técnicas de relajación en ausencia del estímulo fóbico, para luego luego aplicarla a la hora de exponer gradualmente a la situación termida para incorporar la calma al momento que surja el estímulo que desencadena la fobia.
- Trabajar en la modificación del pensamiento negativo que se asocia a la fobia.
- Ahondar en la disminución de los síntomas que se generan cuando se expone a la situación.
¿Qué es el Trauma y o Trastorno por estrés postraumático?
Muchas personas pueden experimentar síntomas asociados a circunstancias dolorosas y traumáticas. La ansiedad, el miedo y la desesperanza son algunas emociones que pueden persistir después de eventos traumáticos y estresantes. Cuando…..configura un trastorno de estrés postraumático
Bajo el TEPT, uno suele sentir que el mundo es hostil e inseguro.
Por estos motivos, las estrategias en psicoterapia ahondarán en tus fortalezas y en el alivio de los efectos negativos del trauma.